Manejo de malezas y enfermedades en el sur de Buenos Aires
ADAMA Argentina convocó a un taller especial sobre manejo de malezas y enfermedades en Tandil.
El 2 de septiembre, en el Hotel Libertador, de Tandil, técnicos de ADAMA y destacados especialistas abordaron la problemática sanitaria de los cultivos zonales, así como sus respectivas soluciones.
Unas cincuenta personas entre asesores y técnicos de la zona Sudeste se encontraron con lo esperado: un espacio para intercambiar con otros acerca de las problemáticas comunes y específicas en cada lote.
Por la mañana, el Ing. Agr. Sebastián Coggiola, Gerente de Estrategia y Desarrollo de Mercado de ADAMA Argentina, dio inicio al evento con una presentación de la compañía a nivel mundial, y habló del Programa Maleza Cero, a través del cual ADAMA articula todos sus esfuerzos para combatir a las malezas difíciles.
A continuación, el Ing. Agr. Albano Aranguren, Representante de Desarrollo Técnico de Mercado de ADAMA para el Sudeste, presentó el portfolio de herbicidas, considerando especialmente las estrategias de herbicidas para barbecho corto en la zona.
La ecología de las malezas. El Ing. Agr. MSc. Ramón Gigón, de INTA Barrow se refirió al manejo de malezas difíciles en barbecho, en la región (SE y SO de Buenos Aires). Raigrás, Lolium resistente, Nabón, Rama negra fueron de la lista. Pero también se atrevió a algunas recomendaciones de manejo sobre malezas que están creciendo en la zona como Viola y Lecherón.
Sobre la base de una serie de ensayos que viene realizando, Gigón mostró resultados que orientaron sus recomendaciones en cuanto a estrategias de barbechos con distintos modos de acción y productos. Entre aquellos sobre los que pudo observar resultados se refirió a “Tomahawk”, “Topgan”, “Prometrex” y “legacy”. Los ensayos presentados por el disertante mostraban diferencias en los controles de acuerdo al tamaño de las malezas, así como en función del momento de aplicación. El eje sobre el que recomendó pararse a la hora de definir el momento oportuno para intervenir fue la ecología de las malezas.
En el intercambio con los asistentes, las consultas se orientaron a nuevas malezas y sus posibles tratamientos. Algunas malezas aisladas como el caso de Sonchus, de Sanguinaria, Pelo de chancho fueron mencionadas, pese a que en esta zona no son malezas generalizadas. Los asesores se interesaron acerca de distintas combinaciones de herbicidas para tratarlas.
Luego del almuerzo, se presentaron alternativas para el manejo de enfermedades, vía ADAMA. ALMAGOR, en su posicionamiento para el manejo de enfermedades en trigo y cebada, y CUSTODIA, con posicionamiento en soja, maíz, girasol y trigo.
Claves en Fina y Gruesa. A su turno, el Ing. Agr. Jorge González Montaner presentó aspectos claves a considerar en la toma de decisiones de Fina y Gruesa, con eje en las malezas difíciles y enfermedades de la región. En lo que fuera más bien una conversación con los asistentes, González Montaner presentó un panorama general de la situación de la campaña, con foco en el considerable exceso hídrico presente en esta zona y haciendo hincapié en cuestiones relativas a la nutrición de los cultivos. “Es preciso tener en cuenta el ambiente, al momento de decidir qué manejo nutricional hacer para lo que es trigo y cebada”, recomendó.
En el abordaje del escenario sanitario de Trigo y Cebada, el disertante puso énfasis en las variedades elegidas y el ambiente. “Con variedades más susceptibles y ambientes de alto potencial, este sin dudas es un año para doble aplicación de fungicidas”, sentenció.
Sobre Ramularia, en cebada, González Montaner consideró que “este año hay que tener en cuenta lo importante de monitorear temprano los lotes. Las condiciones ambientales están dadas para que aparezcan muchas enfermedades tempranamente y existen altas chances para Ramularia por las condiciones hídricas vigentes”. Sobre trigo, se expresó en el mismo sentido, aunque sobre la parte sanitaria hizo más foco en Mancha amarilla y Roya. “Si bien es un año en que es muy temprano para empezar a hablar de Roya, hay que tener en cuenta su posible aparición y tener baja tolerancia. Es decir, podemos basarnos en los umbrales pero hasta ahí nomás”. El disertante insistió sobre el punto de no tener como único dato al umbral.
Además, el investigador mostró resultados de la red de ensayos de trigo y cebada, en la zona sudoeste, que él coordina y en la que ADAMA participó con ALMAGOR. El producto tuvo una performance muy interesante en trigo, estuvo entre los cuatro primeros.
Sobre Soja, quien ocupa la Scientist Direccion en A.A.C.R.E.A, abordó el plano nutricional, así como el tema de herbicidas específicos, puntualizando algunos datos a considerar a la hora de la aplicación, vinculado con la fitotoxicidad. Respecto de fungicidas en soja, recomendó realizar las aplicaciones alrededor de R5, siempre que las condiciones de febrero- marzo sean húmedas.
En cuanto a Girasol, la charla se enfocó en aspectos de manejo, puntualmente sobre herbicidas con tecnología CL y no CL. En este sentido, hizo hincapié en prestarle atención a qué tipo de malezas están específicamente presentes en el lote para decidir qué aplicar.
Finalmente, Gonzalez Montaner mostró resultados de fitotoxicidad en los herbicidas de la familia de los ALS, a tener en cuenta en la rotación. “Tengamos en cuenta que los lotes vienen muy cargados de sulfonilureas por rotaciones de fina”, precisó. Luego puntualizó dos situaciones que viene observando. Por un lado, ha visto fitotoxicidad en girasol, carry over de ALS en los lotes, fundamentalmente sulfonilureas, y por otro, algún residuo que queda en el tanque de la pulverizadora.
Al momento de cierre, las conclusiones dejaron un panorama preciso de la situación sanitaria en la región, con el objetivo alcanzado: el intercambio de conocimiento.
Nota elaborada por ADAMA/ Maleza Cero
"Trackback" Enlace desde tu web.
Comentarios (3)
Alberto Jorge Miotti
| #
Fue una excelente jornada, donde compartimos experiencias , problemas y además escuchamos novedades de Adama, y a dos especialistas (Gigon y Gonzalez Montaner ), que muy bien justificaron el viaje y la jornada . Sería bueno preveer para Noviembre / Diciembre, la visita a lotes con diferentes problemas y/ó tratamientos previos ó a decidir. gracias por la invitación. Tito Miotti.
Responder
Pablo
| #
Seria bueno tambien que ADAMA filme las charlas importantes y difunda los videos de las jornadas en sus newlester asi la gente que vive a mucha distancia o ese dia no pudo asistir pueda verlo en otro horario y no perderserlo. Gracias y Saludos!
Responder
florencia
| #
Tomaremos en cuenta tu comentario, Pablo. Gracias!
Responder