Pappophorum
Es una especie de difícil control. Bajo el formato de REM, INDEAR está estudiando la posible aparición de resistencia. Ya hay resultados preliminares.
- Nombre científico
- Papophorum
- Familia botánica
- Gramíneas
- Ciclo de vida
- Perenne
- Picos de germinación en el año
- Primavera
- Producción de semilla
- 8000-15000 por planta
- Viabilidad de las semillas
- 2 años
- Dispersión
- Viento-Animales-Maquinaria
- Zonas
- Centro-Noa-nea
- Alerta
- Amarillo
La especie en cuestión es, finalmente, Pappophorum caespitosum Fries R. E. (Pappophoreae).
La determinación tuvo algunas “idas y vueltas”, ya que las especies de este género (en Argentina se reconocen 6, todas potencialmente presentes en el área donde fue colectado el ejemplar de estudio) presentan gran variabilidad orfológica y son pocos los caracteres confiables que permiten su separación clara.
P. caespitosum, es frecuentemente confundida con P. subbulbosum Arechav, sobre todo en las zonas donde sus áreas de distribución se superponen.
También es muy parecida a P. pappiferum (Lam.) O. Kuntze, de amplia distribución en América y especialmente variable en su conformación vegetativa y reproductiva. Es por ello que, luego de estudiar minuciosamente el ejemplar en mi laboratorio, hice una visita al Herbario del Instituto Darwinion de San Isidro para comparar con materiales conocidos, allí depositados. Lamentablemente, no encontré en las colecciones material procedente de Santiago del Estero, lo que me hubiera dejado más tranquilo teniendo en cuenta la variabilidad mencionada.
Pero sin lugar a dudas nuestro ejemplar pertenece a P. caespitosum, una especie que en Argentina presenta un área de distribución muy amplia en zona áridas y semiáridas (desde Jujuy hasta el sur de Buenos Aires y áreas vecinas de Rio Negro). Es común en suelos salinos y su rango altitudinal de distribución va desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm.
Hay referencias acerca de su buena aceptación como forraje por parte del ganado, fundamentalmente antes de la maduración de los cariopses, luego de lo cual la planta se desmerecería notablemente (ver Wainstein y González, 1969. Rev. Fac. Cs. Agrar. Univ. Nac. de Cuyo 15(1):133-142).
Pablo Picca.ca.