Digitaria insularis (Pasto amargo)
Se denunció la resistencia a glifosato de otra nueva especie que no tiene registros internacionales. Afecta áreas del centro-norte de la provincia de Córdoba .
- Nombre científico
- Digitaria insularis
- Nombre vulgar
- Pasto amargo
- Familia botánica
- Poaceas (Gramíneas)
- Ciclo de vida
- Perenne
- Picos de germinación en el año
- Verano
- Dispersión
- Viento – Animales – Maquinas
Origen y distribución
Digitaria insularis es nativa del continente americano y se distribuye desde el sur de los Estados Unidos de América hasta la Argentina y las Antillas, y ha sido introducida en Asia tropical y en algunas islas del Pacífico.
Descripción taxonómica
Son plantas perennes, densamente cespitosas; rizomas cortos, engrosados, cubiertos de catafilos corta y densamente pilosos; follaje medianamente denso a denso, caulinar. Cañas erguidas, ramificadas, hasta de 1.8 m de altura; entrenudos 3-10, pajizos, cilíndricos, estriados longitudinalmente a canaliculados, hasta de 12 cm de longitud, siendo los entrenudos basales más cortos que los distales; nudos glabros, castaño claros a oscuros. Vainas hasta de 30 cm de longitud, glabras o escasamente pilosas, los pelos de base tuberculada, hialinos a blanquecinos, hasta de 2.5 mm de longitud. Lígula membranácea a escariosa, glabra, con la porción distal levemente irregular, 2.2-3.5 mm de longitud. Láminas hasta de 30 cm de longitud x (2-) 8-15 mm de ancho, planas, glabras o sólo laxamente pilosas hacia su porción basal, con pelos de la misma naturaleza de los de las vainas, lineares a lanceoladas, ápice acuminado. Inflorescencias terminales, erectas, exertas; pedúnculos hasta de 80 cm de longitud; eje principal de 2-20 (-25) cm de longitud; panojas laxas a más comúnmente densas, constituidas por (3-) 10-50 racimos, éstos contraídos, ascendentes, alternos a lo largo del eje, hasta de 15 cm de longitud, los racimos inferiores en ocasiones ramificados; raquis trígono, glabro, escabriúsculo a escabroso, ca. 0.3 mm de ancho; espiguillas binadas, con pedicelos de diferente longitud, éstos subtrígonos, flexuosos, escabriúsculos a escabrosos, los más largos hasta de 5 mm de longitud, los más cortos hasta de 1.5 mm de longitud; articulación pedicelo-espiguilla discoide a cupuliforme. Espiguillas 3.7-4.5 (-4.8) mm de longitud x ca. 1 mm de ancho, fácilmente caducas, lanceoladas, ápice acuminado, densa y largamente pilosas, los pelos simples, lanosos, ocráceos, divergentes, hasta de 4 mm de longitud; gluma inferior triangular a ovada, glabra, 0.6-0.8 mm de longitud, enervia; gluma superior lanceolada, acuminada, un poco más corta que la lema inferior, ca. 0.3 mm más corta, 3-5-nervia; lema inferior de 3.7-4.5 (-4.8) mm de longitud, lanceolada, acuminada, 5-7-nervia; pálea inferior reducida, ca. 0.2 mm de longitud; antecio superior ca. 0.4 mm más corto que la lema inferior, lanceolado, acuminado a apiculado, estriado, cartilagíneo, glabro, pajizo a cobrizo, brillante, lema superior enervia, las márgenes de la lema superior membranáceas, hialinas, plegadas sobre la pálea superior y cubriendo cerca de 4/5 de ésta; lodículas ca. 0.4 mm de longitud, cordiformes. Cariopsis ca. 1.8 mm de longitud, comprimida dorsiventralmente; escudete embrional ca. ½ de la longitud de la cariopsis; hilo aovado.
Resistencia
En los únicos 2 países donde fue declarada resistente a herbicidas es Brasil y Paraguay, donde presenta resistencia a glifosaro. Tampoco presenta denuncias de resistencia a otros principios activos diferentes al glifosato. En Brasil fue declarada en 2008 y ocupa unas 100 mil ha en el sur del país y se piensa que en 2015 llegará el millón; en Paraguay fue detectada en 2006 y el área afectada es también es muy importante.
En Argentina hay sospechas de resistencia a glifosato en Chaco, Santiago del Estero y Tucumán, las que están siendo estudiadas para determinarlas científicamente.