Es un problema en barbechos químicos y en cultivos estivales. Se está analizando la posibilidad de que biotipos locales de C. bonariensis estén desarrollando resistencia a glifosato. A continuación, algunas características de la especie y claves para el control de esta maleza.
- Nombre científico
- Conyza bonariensis.
- Nombre vulgar
- Rama Negra
- Familia botánica
- Compuestas
- Ciclo de vida
- Anual
- Picos de germinación en el año
- Otono-Invierno-Primavera
- Producción de semilla
- 200.000
- Viabilidad de las semillas
- 3 años
- Dispersión
- Principalmente Viento-Cosechadoras
- Zonas
- Centro-Nucleo-Oeste-Sudeste
- Alerta
- Amarillo
Hierba anual, inicia su germinación en el otoño temprano, vegeta durante el invierno y la primavera y florece
desde fines de primavera hasta mediados del verano. En estado vegetativo es una roseta. La planta adulta es
de hábito erecto.
Biología
Es una especie anual que se multiplica por semillas, las cuales germinan principalmente en otoño e invierno aunque un pequeño porcentaje de las semillas producidas son capaces de germinar en primavera. Su ciclo concluye en primavera-verano. Produce una gran cantidad de frutos (aquenios) dotados de papus piloso, que le permiten dispersarse fácilmente a grande distancias a través del viento; una planta bien desarrollada puede formar hasta 200.000 aquenios. Es capaz de establecerse en condiciones climáticas diversas y posee una buena adaptabilidad ecológica. Es una planta herbácea, erecta, su altura está condicionada por el ambiente y puede variar entre 20 cm y 2 m. Los tallos son rectos, cilíndricos con un grosor de hasta 15 mm y subleñosos en la base. Las hojas son simples, alternas, sésiles. Las inferiores son oblanceoladas, con la base atenuada y el ápice agudo; los márgenes algo dentados. Las superiores son de lanceoladas a lineales con márgenes enteros o con pocos dientes. La coloración es verde oscuro. Las flores se disponen en capítulos, en cimas corimbiformes o paniculiformes En Argentina existen 22 especies de este género; nuestra región, además de C. bonariensis pueden estar presentes otras especies tales como C. sumatrensis y C. chilensis.
Status resistencia/tolerancia
Trabajos de investigación realizados durante el período 2008/2009, por investigadores del INTA de Oliveros (Protección Vegetal-Malezas) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Cátedra de Malezas) en estrecha articulación, permitieron detectar que la sensibilidad de rama negra a glifosato estuvo fuertemente condicionada por el tamaño de las plantas. Así individuos relativamente pequeños, en estado de roseta de entre 3 y 8 cm de diámetro fueron satisfactoriamente controladas con 3 l/ha de una formulación de glifosato L.S. 48% en tratamientos realizados durante el invierno. Sin embargo esa misma dosis de herbicida aplicada en primavera sobre plantas de rama negra con tallos de 15 a 20 cm de altura no afectó en forma significativa a la maleza la que continuó su ciclo llegando a interferir con cultivos estivales. La combinación con herbicidas hormonales (2,4 D o fluroxipir) mejoró el desempeño del glifosato en el corto plazo y la adición de herbicidas residuales (p.e. metusulfurón metil) logró lo mismo en un plazo mayor.
Problemática:
Rama negra (conyza bonariensis (l.) cronq.) es un problema en barbechos químicos y en cultivos estivales. A continuación, algunas características de la especie y claves para el control de esta maleza.
La rama negra es una maleza presente en pasturas, cultivos anuales de invierno, barbechos y cultivos de verano, principalmente soja en sistemas sin labranza. En los últimos años, esta especie se ha presentado en la región pampeana como una maleza importante y de difícil control con la tecnología de uso actual.
En la campaña pasada (2008/2009), probablemente favorecida por las condiciones de sequía atípicas, la detección tardía del problema, el empleo de subdosis de herbicida, etc., esta especie fue relativamente abundante y los tratamientos realizados con dosis normales de glifosato a comienzo de primavera, brindaron resultados poco o nada satisfactorios. En numerosos casos, su presencia se extendió hasta el verano llegando a afectar significativamente a cultivos de soja.
En otras partes del mundo existen biotipos de esta especie con resistencia a glifosato, no se descarta y se está analizando la posiblidad de que biotipos locales de C. bonariensis estén desarrollando resistencia a este principio activo.
La resistencia a varias especies del género Conyza se viene estudiando en Europa (14,13, 25) y EE.UU (33) desde hace más de 10 años y más recientemente, en Brasil y en Australia. La plasticidad fenotípica de las especies también pueden afectar la evolución de la resistencia a herbicidas: en este sentido, Conyza bonariensis parece exhibir una alta propensión hacia la generación de resistencia (15,16). Se detalla seguidamente el estado actual de la resistencia de Conyza bonariensis a herbicidas en todo el mundo, según la página oficial de weedscience.org.
