Viola arvensis (Viola)

Escrito por Maleza Cero. Posteado en Zona Centro, Zona Núcleo, Zona Oeste, Zona Sudeste

Es una maleza importante en cultivo de trigo y en el barbecho previo a cultivos de verano.

  • Viola arvensis (Viola) (1)

  • Viola arvensis (Viola) (2)

Nombre científico
Viola arvensis
Nombre vulgar
Pensamiento Silvestre
Familia botánica
Violáceas
Ciclo de vida
Anual
Picos de germinación en el año
Otoño (Mayo / Julio)
Producción de semilla
Alrededor de 2.500 semillas
por planta
Viabilidad de las semillas
3-5 años
Dispersión
Cercana a la planta madre
por dehiscencia explosiva de las cápsulas
que contienen los frutos (hasta 50 por cápsula)
Zonas
Centro – Núcleo – Oeste – Sudeste

Descripción botánica: Planta anual, herbacea, de 20 a 40 cm de altura, con tallos erectos y ramificados desde la parte inferior.

Flores pedunculadas blancas / azuladas. El fruto es una capsula dehiscente. Biología: Posee un periodo de germinación prolongado y está adaptada al modelo productivo de la región, es decir no remoción de suelo y uso masivo de glifosato.

Ciclo: anual Propagación: semillas Época de germinación: Primavera Área de invasión en Argentina: sudeste BSAS, Oeste de BSAS, Norte de LP

Publimail VIOLA3

 

Cynodon Dactilon (Gramón)

Escrito por Maleza Cero. Posteado en Zona Centro, Zona Núcleo, Zona Oeste, Zona Sudeste

Las hojas son verde grisáceas (sin estrés hídrico recuperan un verde intenso), cortas, de 4 a 15 cm de longitud con bordes fuertes membranosos; vainas de 1,5 a 7 cm de largo, generalmente más cortas que los entrenudos, vilosas en el ápice, las inferiores quilladas, lígulas membranosas, cilioladas, de 0,2 a 0,3 mm de largo, a veces vilosas en el dorso, láminas de 0,5 a 6,5 cm de largo por 1 a 3,5 mm de ancho, aplanadas, en ocasiones dobladas, escabriúsculas (poco ásperas),

  • Cynodon Dactilon (Gramón) (1)

  • Cynodon Dactilon (Gramón) (2)

Nombre científico
Cynodon dactylon
Nombre vulgar
Gramón
Familia botánica
Poaceas

Ciclo (OIP-PEO): PEO

Descripción botánica:

Planta perenne, de poca altura, hábito rastrero estolonifera en superficie. Los tallos floriferos son de 10 a 50 cm de altura.

Hojas lineales con un anillo de pelos en la zona de la lígula y sin aurícula. Espigas digitadas delgadas. Biología: Ciclo: Perenne Propagación: estolones Época de brotación: Primavera Área de invasión en Argentina: sudeste BSAS, Oeste de BSAS, Norte de LP, Córdoba, N de BSAS. Sta fe, NOA y NEA.

Lolium perenne (Raigras perenne)

Escrito por Maleza Cero. Posteado en Zona Núcleo, Zona Sudeste

Fue denunciado en 2008 en el sur de Buenos Aires. Su característica de perennidad hace que su control sea realmente complicado.

  • Lolium perenne (Raigras perenne)
Nombre científico
Lolium perenne
Nombre vulgar
Raigrás perenne
Familia botánica
Poaceas (Gramíneas)
Ciclo de vida
Perenne
Resistencia a
Glifosato – Inhibidores de la ACCasa (graminicida diclofop-methyl) – Glifosato + Inhibidores de la ACCasa (pinoxadem) – Glifosato + Inhibidores de la ALS (iodosulfurom, piroxulam)
Año de denuncia
2008
Denunciante
Ana Castro (UNLP), Daniel Giménez (UNLP-INFIVE), Carolina Istilart (MAA-INTA) y Marcos Yanniccari (INFIVE-UNLP-CONICET)
Antecedentes internacionales
Chile: -resistencia a inhibidores de la ACCasa (graminicidas DIM y FOP)
Estados Unidos: -resistencia a inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas)
Alemania: -resistencia múltiple a inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas), inhibidores de la ACCasa (graminicidas DIM y FOP) y cloroacetamidas (Alaclor, Acetoclor, etc.).
Picos de germinación en el año:
Otoño(Mayo/Julio)
Dispersión:
Animales – Maquinas

Ciclo (OIP-PEO): OIP. Gramineas anuales y perennes.

Biologia

Germinación/Brotacion

Floracion

Cantidad de semillas

Comienza a vegetar en otoño, florece en primavera y fructifica hasta mediados del verano. Resistente al frío Sensible al calor y a la sequía.

L. multiflorum se reproduce por semilla. Las semillas son liberadas cerca de la planta madre, exhiben poca latencia y una alta tasa de germinación. Las semillas son diseminadas por la maquinaria agrícola y por el agua de riego. Muchas semillas soportan el paso por el tracto digestivo del ganado vacuno, siendo esta otra vía de diseminación de la especie.

Status resistencia/tolerancia.

Problemática

Cultivos afectados, etc.

El “raigras anual” (Lolium multiflorum Lam..) es una maleza en barbechos y cultivos de invierno en el SO de Buenos Aires (Argentina). Se registraron biotipos resistentes en el norte de la pcia de bs as.

Lolium multiflorum (Raigras anual)

Escrito por Maleza Cero. Posteado en Zona Núcleo, Zona Sudeste

Es el primer caso de resistencia múltiple en Argentina. Los principales problemas se encuentran en el sudeste y sudoeste de Buenos Aires.

  • Lolium multiflorum (Raigras anual) (3)
  • Lolium multiflorum (Raigras anual) (2)
  • Lolium multiflorum (Raigras anual) (1)
Nombre científico
Lolium Multiflorum
Nombre vulgar
Raigrás anual
Familia botánica
Poaceas (Gramíneas)
Ciclo de vida
Anual
Resistencia a
Glifosato – Inhibidores de la ACCasa (graminicida diclofop-methyl) – Glifosato + Inhibidores de la ACCasa (pinoxadem) – Glifosato + Inhibidores de la ALS (iodosulfurom, piroxulam)
Año de denuncia
2007 – 2009 – 2010
Denunciante
Mario Raul Vigna (EEA INTA Bordenave) – Sudoeste de Buenos Aires – Patricia Diez de Ulzurrun y María Ines Leaden (INTA Balcarse-UNMdP) – Sudeste de Buenos Aires
Antecedentes internacionales
-Brasil: – resistencia a Glifosato
-Chile: -resistencia múltiple a inhibidores de la ACCasa (graminicidas DIM y FOP) e inhibidores de la EPSP (Glifosato); -resistencia múltiple a inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas) e inhibidores de la EPSP; -resistencia múltiple a inhibidores de la ACCasa e inhibidores de la ALS.
-Reino Unido -resistencia a ureas y amidas (Diurón, Linurón, etc.)
-Estados Unidos: -resistencia múltiple a inhibidores de la ACCasa, inhibidores de la ALS y cloroacetamidas (Alaclor, Acetoclor, etc.)
Picos de germinación en el año:
Otoño (Mayo-Junio)
Dispersión
Animales – Máquinas

 

Publimail RAIGRAS ANUAL-3

Conyza bonariensis (Rama negra)

Escrito por Maleza Cero. Posteado en Zona Centro, Zona Núcleo, Zona Oeste, Zona Sudeste

Es un problema en barbechos químicos y en cultivos estivales. Se está analizando la posibilidad de que biotipos locales de C. bonariensis estén desarrollando resistencia a glifosato. A continuación, algunas características de la especie y claves para el control de esta maleza.

  • Conyza bonariensis (Rama negra) (5)
  • Conyza bonariensis (Rama negra) (4)
  • Conyza bonariensis (Rama negra) (3)
  • Conyza bonariensis (Rama negra) (2)
  • Conyza bonariensis (Rama negra) (1)
Nombre científico
Conyza bonariensis.
Nombre vulgar
Rama Negra
Familia botánica
Compuestas
Ciclo de vida
Anual
Picos de germinación en el año
Otono-Invierno-Primavera
Producción de semilla
200.000
Viabilidad de las semillas
3 años
Dispersión
Principalmente Viento-Cosechadoras
Zonas
Centro-Nucleo-Oeste-Sudeste
Alerta
Amarillo

Hierba anual, inicia su germinación en el otoño temprano, vegeta durante el invierno y la primavera y florece
desde fines de primavera hasta mediados del verano. En estado vegetativo es una roseta. La planta adulta es
de hábito erecto.

Biología

Es una especie anual que se multiplica por semillas, las cuales germinan principalmente en otoño e invierno aunque un pequeño porcentaje de las semillas producidas son capaces de germinar en primavera. Su ciclo concluye en primavera-verano. Produce una gran cantidad de frutos (aquenios) dotados de papus piloso, que le permiten dispersarse fácilmente a grande distancias a través del viento; una planta bien desarrollada puede formar hasta 200.000 aquenios. Es capaz de establecerse en condiciones climáticas diversas y posee una buena adaptabilidad ecológica. Es una planta herbácea, erecta, su altura está condicionada por el ambiente y puede variar entre 20 cm y 2 m. Los tallos son rectos, cilíndricos con un grosor de hasta 15 mm y subleñosos en la base. Las hojas son simples, alternas, sésiles. Las inferiores son oblanceoladas, con la base atenuada y el ápice agudo; los márgenes algo dentados. Las superiores son de lanceoladas a lineales con márgenes enteros o con pocos dientes. La coloración es verde oscuro. Las flores se disponen en capítulos, en cimas corimbiformes o paniculiformes En Argentina existen 22 especies de este género; nuestra región, además de C. bonariensis pueden estar presentes otras especies tales como C. sumatrensis y C. chilensis.

Status resistencia/tolerancia

Trabajos de investigación realizados durante el período 2008/2009, por investigadores del INTA de Oliveros (Protección Vegetal-Malezas) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Cátedra de Malezas) en estrecha articulación, permitieron detectar que la sensibilidad de rama negra a glifosato estuvo fuertemente condicionada por el tamaño de las plantas. Así individuos relativamente pequeños, en estado de roseta de entre 3 y 8 cm de diámetro fueron satisfactoriamente controladas con 3 l/ha de una formulación de glifosato L.S. 48% en tratamientos realizados durante el invierno. Sin embargo esa misma dosis de herbicida aplicada en primavera sobre plantas de rama negra con tallos de 15 a 20 cm de altura no afectó en forma significativa a la maleza la que continuó su ciclo llegando a interferir con cultivos estivales. La combinación con herbicidas hormonales (2,4 D o fluroxipir) mejoró el desempeño del glifosato en el corto plazo y la adición de herbicidas residuales (p.e. metusulfurón metil) logró lo mismo en un plazo mayor.

Problemática:

Rama negra (conyza bonariensis (l.) cronq.) es un problema en barbechos químicos y en cultivos estivales. A continuación, algunas características de la especie y claves para el control de esta maleza.

La rama negra es una maleza presente en pasturas, cultivos anuales de invierno, barbechos y cultivos de verano, principalmente soja en sistemas sin labranza. En los últimos años, esta especie se ha presentado en la región pampeana como una maleza importante y de difícil control con la tecnología de uso actual.

En la campaña pasada (2008/2009), probablemente favorecida por las condiciones de sequía atípicas, la detección tardía del problema, el empleo de subdosis de herbicida, etc., esta especie fue relativamente abundante y los tratamientos realizados con dosis normales de glifosato a comienzo de primavera, brindaron resultados poco o nada satisfactorios. En numerosos casos, su presencia se extendió hasta el verano llegando a afectar significativamente a cultivos de soja.

En otras partes del mundo existen biotipos de esta especie con resistencia a glifosato, no se descarta y se está analizando la posiblidad de que biotipos locales de C. bonariensis estén desarrollando resistencia a este principio activo.

La resistencia a varias especies del género Conyza se viene estudiando en Europa (14,13, 25) y EE.UU (33) desde hace más de 10 años y más recientemente, en Brasil y en Australia. La plasticidad fenotípica de las especies también pueden afectar la evolución de la resistencia a herbicidas: en este sentido, Conyza bonariensis parece exhibir una alta propensión hacia la generación de resistencia (15,16). Se detalla seguidamente el estado actual de la resistencia de Conyza bonariensis a herbicidas en todo el mundo, según la página oficial de weedscience.org.

Publimail CONYZA-3

Avena fatua (Avena guacha)

Escrito por Maleza Cero. Posteado en Zona Sudeste

Se encontraron biotipos resistentes a graminicidas inhibidores de la ACCasa (clodinafop-propargyl, diclofop-methyl y fenoxaprop-P-ethyl). Afecta lotes del Sudoeste bonaerense.

  • Avena fatua (Avena guacha) (1)
  • Avena fatua (Avena guacha) (2)
Nombre científico
Avena fatua.
Nombre vulgar
Avena guacha, Avena falsa, Avena salvaje, Avena negra
Familia botánica
Poaceas (Gramineas)
Resistencia a
Inhibidores de la ACCasa (graminicidas clodinafop-propargyl, diclofop-methyl y fenoxaprop-P-ethyl)
Año de denuncia
2010
Denunciante
Mario Vigna (EEA INTA Bordenave)
Ciclo (OIP-PEO): IP C3
Antecedentes internacionales
–Canadá: -Chile: -USA:
(resistencia múltiple a inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas); inhibidores de la ACCasa (graminicidas “fop”, “dim” y “dem”); Acidos Arilaminopropionico; Tiocarbamatos.-resistencia a inhibidores de la ACCasa (graminicidas “fop”, “dim” y “dem”) -resistencia a dinitroanilinas (trifluralina, pendimetalina, etc.)

Descripción botánica:

Hierbas anuales, de 50 a 150 cm de altura. Hojas con vaina pilosa, lígula membranácea de 3 a 6 mm de largo, lámina plana de 3 a 15 mm de ancho. Panoja laxa de 10 a 40 cm de longitud, erecta. Espiguillas 2-3-floras, con la raquilla articulada entre los antecios. Glumas de 20 a 30 mm de longitud, con el ápice acuminado.

Lemma pilosa en el dorso, de 14 a 20 mm de longitud 2-dentada en el ápice, con arista dorsal poco retorcida; callo con pelos de 4 a 6 mm.

Antecios casi negros a la madurez. Biología: Ciclo: anual Propagación: semillas Época de germinación: septiembre-diciembre Área de invasión en Argentina: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán, La Pampa.