NUEVA ALERTA ROJA: resistencia múltiple a glifosato y 2,4-D en cardo chileno (Carduus acanthoides L.)

Escrito por Florencia Sambito - Maleza Cero. Posteado en Alertas, Novedades

El cardo chileno es una especie naturalizada en nuestro país que se transformó en una maleza de gran importancia en los cultivos extensivos de invierno y verano, principalmente en la región pampeana.  

Pertenece a la familia de las asteráceas (compuestas), es de ciclo anual y emergencia otoñal.

Durante las campañas 16/17 y 17/18 comenzaron a notarse fallas en el control químico a campo en algunos establecimientos del Depto. Marcos Juárez, especialmente con 2,4D a las dosis de marbete. Esta fue la primera señal de alarma para que investigadores de la EEA INTA local llevaran adelante ensayos en macetas. Los mismos revelaron sensibilidades diferenciales a dosis crecientes del herbicida.

El trabajo continuó con ensayos de laboratorio encabezados por los técnicos P. Belluccini y V. Gentiletti (EEA INTA Marcos Juárez), R. De Prado y C. Palma Bautista (Universidad Córdoba de Andalucía, España) y E. Bracamonte (UNC), quienes sometieron a la población sospechada de resistencia y a poblaciones susceptibles a diferentes dosis de glifosato (EPSPS) y 2,4D (Auxínico).

Los resultados revelaron el peor escenario y confirman un nuevo caso de resistencia. Respecto de la población susceptible, las dosis necesarias para disminuir el peso fresco en un 50% en la población resistente debieron incrementarse en 4.6 veces con glifosato y en 6.8 veces con 2,4D.

La pérdida de estos activos en la estrategia de control del cardo  plantea la necesidad de buscar alternativas en el manejo químico, así como de avanzar en la integración de prácticas culturales complementarias a fin de hacer frente a esta problemática.

Descargar documento original.

Fuente: Aapresid

ALERTA ROJA : Se confirmó la resistencia de «Rama Negra» a ALS

Escrito por Florencia Sambito - Maleza Cero. Posteado en Alertas, Novedades

Estudios realizados por especialistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, permitieron confirmar esta resistencia que se encontraba en alerta amarilla.

La presión de selección que se ha venido ejerciendo con este grupo de herbicidas es muy alta, ya que son muy utilizados en los barbechos largos de otoño y como residuales en los cereales de invierno trigo y cebada. Además, es frecuente su uso en los barbechos cortos de primavera, tanto para control de las plantas que han nacido en el invierno, como para cubrir nuevas camadas de nacimiento de esta época. Por lo que era esperable que tarde o temprano se registre algún caso de resistencia.

El equipo compuesto por Federico Balassone, Daniel Tuesca, Eduardo Puricelli y Delma Faccini de las Cátedras de Malezas y Terapéutica vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR confirmó, a través de un experimento en condiciones semicontroladas, la resistencia. Sea aplicó un amplio rango de dosis de herbicidas, pertenecientes a los grupos de imidazolinonas, sulfonilureas y triazolopirimidinas, a plantas de Conyza sumatrensis al estado de roseta de dos poblaciones (una de ellas susceptible y la otras con sospecha de resistencia recolectada en el Departamento Caseros, Santa Fe). En todos los casos, solo el empleo de la dosis equivalente a 81 veces la dosis de uso comercial logró una reducción casi total de la biomasa en la población sospechosa, lo que representa 4,05 kg/ha de clorimurón-etil, 2,4 kg/ha de diclosulam y 81 l/ha de imazatapir.

Los resultados obtenidos indican que el biotipo detectado presenta resistencia a los herbicidas que actúan inhibiendo la enzima ALS, con índices de resistencia de 163 para diclosulam, 73 para clorimurón-etil y 3 para imazetapir. Hasta el momento no existían registros en Argentina de resistencia a ALS en esta especie.

Registros nacionales y mundiales

Es importante considerar que en Argentina Conyza sumatrensis ya había sido informada como resistente al herbicida glifosato en 2015, por Puricelli, Faccini, Balassone (UNR) y Metzler (INTA). Es altamente probable que existan poblaciones con resistencia múltiple, es decir simultáneamente resistentes a glifosato y a herbicidas inhibidores de ALS.

Existen sospechas de resistencia a ALS en otros puntos del país, como Entre Ríos, norte de Buenos Aires y Santiago del Estero

A nivel mundial se han reportado 20 casos de resistencia a herbicidas en Conyza sumatrensis. Actualmente, presenta resistencia a seis diferentes mecanismos de acción: inhibidores de la EPSPS, inhibidores de la ALS, inhibidores del fotosistema I y II, inhibidores de la PPO y auxínicos, con cinco casos comprobados de resistencia múltiple. En 2017 se reportó en Basil una población con resistencia múltiple a herbicidas de cinco mecanismos de acción (Heap, 2019).

Manejo

Como se había anticipado, si bien quedan herramientas químicas para su control, perder herbicidas inhibidores de ALS significaría un gran cambio en la forma habitual en que se maneja esta maleza. Los cultivos de servicios, especialmente los de gramíneas, son grandes aliados para esta tarea, ya que la suprimen marcadamente. Como herbicidas alternativos, con efecto residual sobre los nuevos nacimientoso con actividad preemergente podrían mencionarse:PPO (flumioxazin); Fotosistema II (Atrazina, Metribuzin, Amicarbazone) y PDS (Diflufenican). Y con efecto postemergente de la maleza: PPO (Saflufenacil, Carfentrazone, Piraflufen); Hormonales; Fotosistema I (Paraquat) y Glutamino sintetasa (Glufosinato de amonio).

Mientras tanto, es muy importante en esta campaña:

No Alarmarse, pero estar Muy Atentos
Monitorear muy bien los lotes luego de las aplicaciones, para detectar posibles escapes
Tratar de mezclar los herbicidas ALS con otros herbicidas con control de Conyza.
Tratar de no usar herbicidas ALS sin tener la posibilidad de rescates posteriores (Ej: evitar usar Diclosulam en preemergencia de soja sin preveer un tiempo para un aplicar posible doble golpe)
Reportar escapes a REM para tener estado de la situación nacional
Más info:

Descargar Trabajo Completo
https://www.aapresid.org.ar/rem/alerta-amarilla-posible-resistencia-de-rama-negra-conyza-spp-a-herbicidas-inhibidores-de-als/
https://www.aapresid.org.ar/rem/rama-negra-la-que-siempre-esta-en-el-invierno/

Fuente: Aapresid

El combate contra las malezas necesita aplicar una estrategia flexible

Escrito por Florencia Sambito - Maleza Cero. Posteado en Novedades

La incorporación de nuevas malezas resistentes a los sistemas agrícolas no pasa de moda. Desde la Red de conocimiento en Malezas Resistentes (REM), aseguran que ya se contabilizan 32 biotipos resistentes. Y lejos de encontrar un techo, la curva ascendente no termina de torcerse. “En la Argentina estamos a un ritmo de sumar entre tres y cuatro malezas resistentes por año”, advierte Martín Marzetti, gerente del programa que depende de Aapresid.

Trigo, la sanidad ante todo

Escrito por Florencia Sambito - Maleza Cero. Posteado en Novedades

El trigo es un cultivo que cumple un rol fundamental en los planteos rotacionales agrícolas de la Argentina. Se estima para este año un incremento en la superficie sembrada debido a factores relacionados con el contexto climático, el margen bruto que arrojan los ejercicios y la buena relación insumo – producto. Hay que tener en cuenta que la creciente problemática de malezas, es otro factor adicional que empuja a los productores a incluir al trigo en las rotaciones, debido a la supresión de malezas que realiza esta especie durante su cultivo.

Combatiendo malezas: distintos enfoques para cada zona en particular

Escrito por Florencia Sambito - Maleza Cero. Posteado en Novedades

El manejo de las malezas es actualmente uno de los mayores desafíos que enfrenta la agricultura. Mirá las herramientas disponibles para lograr un mejor control.
Por Agrofy News

En el marco del Congreso Argentino de Malezas 2018 tuvo lugar un panel moderado por el Ing. Agr. Daniel Tuesca, de la Universidad Nacional de Rosario, en el que distintos especialistas comentaron cómo evolucionó la problemática respecto al control en cada zona en particular.

CENTRO DE CÓRDOBA
Diego Ustarroz, del INTA Manfredi, comentó que en la región central de Córdoba en los últimos tres años comenzaron a tener afectaciones importantes de yuyo colorado. Frente a esto, la incorporación de trigo y cultivos de cobertura trajo muy buenos resultados para el control.

«Poniendo en la balanza fue más lo que aportó a las complicaciones que generó la incorporación de trigo en los planteos para combatir al yuyo colorado», comentó Ustarroz al mismo tiempo que recomendó recortar los barbechos y rotar bien soja y maíz para poder rotar herbicidas.

SUR DE BUENOS AIRES
En tanto, Marcos Yanniccari, de la Chacra Experimental de Barrow y del CONICET, se refirió a las resistencias múltiples raigrás en la provincia de Buenos Aires, los mecanismos de resistencia y sus implicancias en el manejo.

«No se puede usar una única receta para los lotes que están afectados», destacó Yanniccari y explicó la importancia de realizar mejores aplicaciones en barbecho: «Utilizar dosis, dentro del rango recomendado, en el nivel más alto y cuando la maleza se encuentra en el estadio más pequeño posible».

Mirá la entrevista completa.