Amaranthus Hybridus (ex-quitensis)
Fue el primer caso de resistencia a herbicidas de Argentina, denunciado en 1996. El uso masivo de glifosato, que lo controla eficazmente, hizo que deje de ser un problema serio.
- Nombre científico
- Amaranthus Hybridus
- Nombre vulgar
- Yuyo Colorado
- Familia botánica
- Amarantaceas
- Ciclo de vida
- Anual
- Resistencia a
- Inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas)
- Año de denuncia
- 1996
- Denunciante
- Pedro Christoffoleti (Univ. San Pablo), Luisa Nisensohn (UNR) y Daniel Tuesca (UNR)
- Antecedentes internacionales
- – Bolivia:
- – Resistencia a inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas);
- – Resistencia a inhibidores de la PPO (oxyfluorfen, acifluorfen, lactofen, etc.)
- Picos de germinación en el año
- Oct./ Nov./ Dic.
- Producción de semilla
- 50.000
- Dispersión
- Principalmente cosechadoras
- Zonas
- Centro-Nea-Nucleo
Biología
-
Germinación/Brotación
-
Floración
-
Cantidad de semillas
-
Se trata de una hierba anual, rojiza, de 20 a 65 cm de altura pudiendo llegar a los 2 metros. Presenta tallos erguidos, muy ramificados desde la base, en forma de mata globosa.
Su desarrollo es estival y es sensible a heladas. Se propaga por semillas. Florece y fructifica desde principios de verano hasta el otoño. Tiene la capacidad de florecer desde los 10 cm hasta los dos metros de altura.
Es de rápido crecimiento y muy competitiva por nutrientes.
Status resistencia/tolerancia
Existen serias sospechas de aparición de Amaranthus resistente a glifosato en Tucumán, sudeste de Santiago del Estero y sur de Córdoba.
Antecedentes en Argentina: Inhibidores de la ALS (sulfunilureas, imidazolinonas, triazolopyrimidinas)
Problemática:
Hoy en día, especies del genero Amarantus están provocando serios problemas de control e incremento notable de los costos en los Estados del sur de EEUU.
La gran diversidad y variabilidad entre especies del género Amaranthus dificulta la determinación de la/s especie/s que podrían mostrar resistencia. Cabe recordar que Amaranthus quitensis mostraba resistencia a los inhibidores de ALS desde los años 90 y si bien fue muy bien controlado por el glifosato perduran semillas y plantas con estas características de resistencia.